PIN – PANORAMAUTSIKT I NORGE

Los fiordos noruegos ofrecen una belleza única albergando diferentes situaciones tanto en su despliegue horizontal como vertical, agua, aire y relieve se conjugan para entregar los más fantásticos escenarios. La propuesta aborda esta multiplicidad escénica así como los diversos fenómenos naturales y se inserta como un sistema de postas en el desarrollo de ese mar que se adentra kilómetros adentro. El PIN como parte de un sistema de miradores es capaz de emplazarse en cada punto característico sobre el desarrollo del fiordo. Una singularidad en plural dentro de un paisaje único con multiplicidad de percepciones.

1

FENOMENOLOGÍA DE LA MIRADA

Los fiordos noruegos ofrecen una belleza única en su condición geográfica albergando diferentes situaciones tanto en su despliegue horizontal como vertical, que presentan una sucesión de paisajes únicos a medida que se recorren permitiendo así el asombro constante de quien lo transita. Agua, aire y relieve se conjugan para entregar los más fantásticos escenarios.

Nuestra propuesta aborda esta multiplicidad escénica así como los diversos fenómenos naturales que se presentan y se inserta como un sistema de postas en el desarrollo de ese mar que se adentra kilómetros adentro, con una infraestructura vertical de contemplación y conectividad.

Este dispositivo-mirador permite captar todas las cualidades del fiordo, alcanzando así el mundo subacuático, las visuales largas y cortas del fiordo en toda su altitud y el espectáculo que corona todo el paisaje, la aurora boreal.

2

La pertinencia de su enclave en este sitio surge de entender que no existe un único punto de vista del fiordo ni un encuadre específico que sea suficiente para contemplar la totalidad de su imponente belleza, sino una multiplicidad de visuales inhóspitas a conquistar, a las cuales solo es posible acceder a través de un nuevo mirador multióptico vertical, el cual se abre bajo el nivel del mar para exponer el resultado del proceso de glaciación, en su desarrollo captando todas las visuales en los distintos ángulos y hacia las distintas fugas que su condición natural permite, y en su tramo culmine inclinándose hacia el firmamento boreal.

El PIN como parte de un sistema de miradores es capaz de emplazarse en cada punto característico sobre el desarrollo del fiordo. La pieza adopta su forma esbelta también entendiendo el contexto geográfico y climático, apoyándose de manera puntual y adaptando sus pendientes de remate conforme a estos aspectos, posibilitando así su sistematización y haciéndose parte del paisaje sea cual fuere el punto a determinar su ubicación.

3

El dispositivo presenta diferentes espacios de interacción en su desarrollo por lo que no solo funciona como soporte de mirador, sino también como experiencia independiente que potencia su aspecto fenomenológico. Determinar su accesibilidad fue fundamental por su condición de vinculo, ya que ofrece posibilidad de acceso a través del transporte náutico en su contacto con el agua mediante un muelle flotante de repliegue reticulado que se ejecuta cuando es necesario (tomando como referente el existente en el puerto de Geiranger) y presenta un soporte en su parte alta o baja , dependiendo su emplazamiento, como enlace de contacto con el relieve habilitando el acceso terrestre y abriendo posibilidades para la excursión y el trekking.

«PIN es una singularidad en plural dentro de un paisaje único con multiplicidad de percepciones.»


Critica del jurado

El jurado pone en alza la decisión de la intervención de colocarse en varios puntos estratégicos. Como una especie de torres de luz, la experiencia se convierte en un recorrido, tanto en las 4 “torres”, como dentro de cada elemento. Ofrecen una gran riqueza de espacios, desde puntos de encuentro, miradores, un recorrido vertical en las dos direcciones hasta debajo del agua, del paisaje acuático hasta el cielo, las auroras boreales… El jurado valora que esta propuesta no cometa el mismo error que el resto de participantes de querer competir con la grandeza de los fiordos con una arquitectura espectacular. Lo que asombra al fin y al cabo es su sensatez y su modestia. Los postes iluminados actúan como un instrumento de medición que da cuenta de manera respetuosa de la grandeza de la topografía. Que sean rectangulares en el plano habla de la moderación apropiada de las formas, que sean altos y finos habla de los límites del ingenio del Sr. Otis. Que estén iluminados y se repitan a intervalos regulares habla de una sublime experiencia que se desarrolla poco a poco. También invocan un horror sutil, un poco lo que Edmund Burke proponía que producía la percepción de “lo Sublime”. Burke también apuntó que la noche aumenta nuestros miedos, y aquí sucede lo mismo. Alargándolos sobre el mar y bajo este, los elementos verticales exploran diferentes tipos de contacto con la naturaleza de manera intrigante. Los miembros del jurado consideran que la propuesta tiene una presentación clara y expresa una idea.

DAY 2 - copiaNIGHT 3 - copia

EQUIPO DE PROYECTO

Autores
Arq. Juan Verdaguer Aguerrebehere, Arq. Yasmin Mayor, Arq. sebastian Rodrigo, Sr. Nicolas Giordano

Colaboradores
Ana Hitomi Urano

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s