VIVIENDA EN RED – PROBLEMAS DEL HABITAD – SAO PAULO 2015
La propuesta urbana de Vivienda en Red se presenta como una respuesta acorde a la necesidad del entorno y densidad que plantea San Pablo.
La idea es generar un espacio urbano de doble escala:
La de los grandes edificios y la de las personas que conviven con una ciudad en la que predominan los llenos de las edificaciones.
La estrategia explora la posibilidad de desarrollo de las ciudades hacia “nuevas ciudades” mas prósperas, sustentables, limpias y racionales.
Estas ciudades deberán ser no solo funcionales y eficientes, sino también bellas y agradables.
Con este propósito la propuesta arquitectónica deberá estar integrada en una planificación general del problema urbano.
Teniendo en cuenta las problemáticas de la ciudad y el terreno, nuestra propuesta se encarga de recomponer y honrar las degradadas preexistencias, para generar situaciones de flexibilidad y confort.
La propuesta se ubica en un cruce de avenidas Ipiranga y Senador Queirós en las afueras de San Pablo en un terreno pasante, con una situación de medianeras muy degradadas, dando a la ciudad, que consideramos mejor opción fue la de pegarse a ellas, generando una apertura a la ciudad y ofreciendo un espacio publico carente en ese lugar, debido a la alta densidad y las manzanas cerradas sobre si mismas. El edificio abre huecos a distintas alturas de manera que iguala la altura de los edificios vecinos, dando una sensación de paridad, a su vez al estar suspendido de tensores, permite una planta baja libre, que nos da una escala a nivel peatonal, distinta.
El proyecto plantea la idea de viviendas sujetas por una red de cables, al sustituir la estructura tradicional de columnas por tensores, así como la desaparición de vigas, aportando una mayor flexibilidad. Esta idea surge como una re-interpretación de la arquitectura paulista llevada a la vivienda. Los grandes núcleos de hormigón permiten que el edificio quede totalmente suspendido y nos posibilita la generación de huecos como espacios de esparcimiento y relación en altura, con los que relacionamos los limites de las distintas preexistencias.
El proyecto se rompe en sus caras a través de fachadas vidriadas, protegidas por parasoles metálicos micro perforados (móviles), que permiten protegernos del sol y acomodarse por parte de los usuarios de la manera que deseen, esto posibilita la ventilación cruzada y la iluminación. La Vivienda en Red pasa a convertirse en un objeto vivo, que cambia con el pasar de las horas y según las condiciones del terreno.
Las viviendas se plantean de 1 2 y 3 dormitorios pero en teoría al eliminarse las paredes interiores, livianas, permite el crecimiento de la vivienda dando mayor flexibilidad y la posibilidad de crear distintas formas de habitar el conjunto. Los vínculos entre las personas, se producen en los distintos espacios públicos generados en altura así como en el bosque lineal pasante generado sobre el bloque mas bajo, conectando ambos lados de la manzana.
Consideraciones Técnicas y Constructivas: Materiales de Buena calidad, de larga duración y bajo mantenimiento. Utilizamos un tubo estructural de hormigón (arquitectura paulista) como sostén principal de los entrepisos (que contiene la caja de ascensores y escalera presurizada) de forma tal que se pueda evitar el uso de columnas y vigas, imposibilitando la arquitectura y ser reemplazadas por tensores metálicos, que son casi inexistentes en la vivienda en red. Para resolver la cuestión del asolamiento utilizamos un sistema de celosías metálicas móviles, que los usuarios podrán mover a gusto, logrando diferentes fachadas en los pisos (mas cerradas,mas abiertas).